miércoles, 13 de mayo de 2009

Democracia y periodismo en México. Tesis de doctorado.


En la recta final del Doctorado en Estudios Científico-Sociales. Han sido cuatro años de tensiones y aprendizajes. Mi perspectiva se ha ampliado bastante, y califico el proceso como exitoso.

Particularmente en el caso de la tesis, ha significado un recorrido intenso. Mi investigación se trata del análisis de las relaciones entre cuatro actores sociopolíticos: periodistas, empresarios de medios, políticos y comunicadores institucionales, y su acción sobre la conformación del ámbito de lo público en el marco de la producción del periodismo político. Todo esto integrado en el concepto de Comunicación Pública, el cual no se agota en el periodismo pero otorga un marco de reflexión que puede situarlo en el proceso de la construcción de la democracia contemporánea.

La tesis pasó por replanteamientos constantes tanto en el plano teórico-metodológico como en el profesional y en el personal. En el proceso mi directora de tesis, Cecilia Cervantes Barba hubo de retirarse del trabajo académico por motivos personales y la dirección de la misma fue retomada por Raúl Fuentes Navarro, lo que atrajo nuevas consideraciones a la forma en la que eran interpretadas mis decisiones de investigación.

Por si eso no fuera suficiente motivo de trabajo, me aventé el reto de solicitar apoyo de CONACYT a través de una beca para realizar una estancia de investigación en la Universidad Laval, Quebec, Canadá, y concluir la tesis con el apoyo de François Demers, miembro del grupo de investigación Pratiques Novatrices en Communication Publique.

El resumen de borrador final que estoy entregando a mi comité tutorial al término del programa de doctorado (mayo 2009), dice así:

Cambios en la configuración de la comunicación pública en México:
el caso del periodismo político en Aguascalientes

Resumen

Se realiza un análisis de las transformaciones ocurridas en la configuración de la comunicación pública en Aguascalientes mediante el estudio de las relaciones entre cuatro actores: periodistas, dueños de los medios informativos locales, políticos y relacionistas de las fuentes políticas. Las transformaciones analizadas se vinculan con la transición política y la apertura económica ocurridas en México desde la década de 1990. El diseño metodológico cualitativo de entrevistas en profundidad y observación participante permitió constatar que entre los actores existen estrategias de adaptación al cambio democrático ya sea resistiéndose a él o estimulándolo. Las resistencias constituyen una estrategia de freno al cambio para mantener el control de la representación periodística. Operan mediante mecanismos de negociación comercial entre la élite gubernamental y los empresarios de medios gracias a los cuales pueden: 1) establecer la intensidad de la aparición de los actores gubernamentales en las noticias, 2) limitar la posibilidad de vigilancia crítica del entorno político idealmente asignada a los medios y 3) construir un discurso de distinción entre periodismo y publicidad para justificar los excesos de la comunicación gubernamental, aunque en los hechos ambas se mezclan. Por otro lado, aparecen actores y tensiones que conectan lo local con lo nacional y lo global, motivando la apertura del espacio mediático y estimulando el cambio en las representaciones periodísticas de lo político y lo económico. La discusión final refiere el modo en el que se desarrolla la comunicación pública y en el que se construye lo público en sociedades democráticas en transición, como la mexicana, al mismo tiempo que se establece una agenda de investigación necesaria dados los datos arrojados.